Mueren miles de bebés a causa de la pobreza

A principios de enero de 2012, una de las noticias más alarmantes fue la denuncia de fuentes humanitarias de Pakistán sobre el asesinato de más de mil bebes por sus propias familias a causa de la pobreza.

Según la organización caritativa de Naciones Unidas, Edhi Foundation, en la última decada han aumentado en un 100% las muertes de bebes, en su mayoría niñas. En estos países las niñas representan una carga para la familia, pues deben pagar dotes para conseguirles matrimonio.

Los países de extrema pobreza pasan por este tipo de situaciones debido a la falta de recursos que tienen las familias para poder susbsitir. Sin embargo, es necesario hacer énfasis en que la solución no es la imposición de métodos de control natal ni la aprobación del aborto para solucionar los problemas económicos; como en el caso de la India, en dónde cada vez es más utilizado el aborto (sobre todo en bebes de sexo femenino).

Tanto el aborto como el asesinato de bebes recién nacidos es un problema que estos países deben atacar en conjunto, pues en ambos casos se está vulnerando la vida humana. La solución a la pobreza no es eliminar seres humanos. El que millones de familias sufran porblemas socioeconómicos no esta ligado con los índices de natalidad, sino con el desquilibro social y económico que impera en el mundo. Las familias deben tener mayor acceso a fuentes de trabajo y los recursos deben ser distribuidos equitativamente, pues el problema no es la falta de los mismos si no la incapacidad de saber utilizarlos, brindado oportunidades equitativas a todos.

La pobreza existe y crece en España

(EP) Se utiliza el indicador europeo AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion) para medir el grado de pobreza y exclusión en España y concluye que en 2010, más de once millones y medio de personas en España, un 25,5 por ciento de la población, se encontraban en esta situación frente a los 10,6 millones identificados en el año 2009.
«La diferencias entre los datos de 2009 y 2010 muestran un avance claro de la pobreza y la exclusión social, que las medidas y estrategias no han logrado detener, menos aún disminuir», explica EAPN Madrid, para incidir en que «este aumento de personas en riesgo de pobreza y exclusión social es un indicador de las desastrosas consecuencias que la crisis está teniendo en el bienestar de la ciudadanía».
Por comunidades autónomas, es Extremadura la que registra una tasa más alta, con un 41,5 por ciento de sus ciudadanos al borde de la pobreza y la exclusión, y un incremento del tres por ciento entre 2009 y 2010. En Melilla, está en esta situación el 37,3 por ciento de los ciudadanos (3% menos que en 2009) y en Ceuta, la tasa se mantiene estable en el 37,7%.
Le siguen Murcia, que registra un 36,1% y un aumento del 4% en un año; Andalucía, con un 35,9 por ciento (2,9% más); Canarias, donde el 35,3 por ciento de los habitantes está en riesgo de pobreza y exclusión; Castilla-La Mancha, 30,9% (0,7% más); Comunidad Valenciana, con un 26,3% (4% más) y Baleares, con 25,8% (2% más).
Por debajo de la media nacional se encuentran Galicia (22%), Asturias (18,8%), Cantabria (19,6%), País Vasco (15,6%), Navarra (9,7%), La Rioja (24,9%), Aragón (15,9%), Madrid (18,1%), Castilla y León (24,6%) y Cataluña (19,8%).
La organización recuerda que en mayo de 2010, España se propuso llegar a una cifra comprendida entre 9,1 y 9,2 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión, reduciendo en un millón y medio en el período 2009-2019 el volumen de ciudadanos afectados, y, sin embargo, se produjo un aumento precisamente de un millón de personas.
Por eso, EAPN Madrid pone el acento en la necesidad de acometer «una profunda transformación de las políticas sociales en España» para lograr los objetivos de reducción de la pobreza y combatir los efectos más negativos de la situación económica, así como de poner en marcha una estrategia «que aborde las desigualdades existentes entre las distintas comunidades y ciudades autónomas».