El mapa o la brújula

El Ministerio de Igualdad acompañado por el Instituto de la Mujer continúa dilapidando dinero destinado a la «realización de investigaciones relacionadas con estudios feministas, de las mujeres y del género».
Entre las afortunadas subvenciones, destaca un proyecto para la «elaboración de un Mapa de Inervación y Excitación Sexual en Clítoris y Labios Menores; aplicación en Genitoplastia»…

Considerando que dicho estudio pudiese estar orientado a operaciones en caso de una ablación del clítoris, un cáncer o una mutilación y en el que parece participan doctores, catedráticos de hospitales y universidades prestigiosas; y por otra parte teniendo en cuenta cómo la sociedad está sobradamente informada respecto al sexo, se me antoja pensar en qué más podría gastarse el dinero de todos los españoles este Ministerio, de modo que manifestase su supuesta utilidad.

Puesto que existe un Ministerio semejante, sus responsables deberían darle la máxima importancia en materia de igualdad a la manera en la que se trata a la mujer en el ámbito social y mediático.
Estamos rodeados de mensajes sexualizados de los que parece para nada importar sus efectos a medio o largo plazo. Las imágenes donde el sexo es uno de los condimentos más utilizados para aderezar a la audiencia y los mensajes de los medios animando a un comportamiento sin conciencia de los resultados, bien pueden ser una amenaza sobre todo para los jóvenes.

Si nos detenemos ante cualquier espectáculo, serie de televisión o anuncio en los que niños y adolescentes están presentes, podemos comprobar como las mujeres son veneradas y recompensadas por sus atributos físicos, y tanto chicas como chicos se ven presionados a imitar estereotipos de género polarizados desde una edad cada vez más joven. Se induce a la sexualidad adulta a los niños y jóvenes antes de que sean capaces de afrontarla, mental, emocional y físicamente.

El uso de imágenes sexuales en los medios de comunicación no es precisamente un fenómeno reciente. No obstante, si nos detenemos a comparar con los últimos años podremos concluir en que se ha dado un aumento de su volumen sin precedentes. Además, los niños son presentados con mayor frecuencia como si fueran adultos, mientras que a las mujeres se las infantiliza, lo que lleva a difuminar las líneas entre madurez e inmadurez sexual y, en la práctica, legitima la noción de que los niños puedan ser tratados como objetos sexuales.
En los programas y series de mayor audiencia uno de los temas dominantes es que las chicas deberían presentarse como sexualmente deseables si quieren ser atractivas y aceptadas por los chicos. Esto está presente incluso para niñas más jóvenes, a las que se anima a vestir de forma que llamen la atención por sus atributos sexuales aunque todavía ni siquiera los hayan desarrollado.

Puesto que los niños reciben continuos mensajes para adecuarse a semejantes imágenes, uno de los resultados que ya podemos ver ocurriendo es el descontento con el propio cuerpo y una pobre autoestima que, a su vez, llegan a provocar depresión y desórdenes alimenticios. Junto a estos desórdenes como la anorexia, las mujeres jóvenes recurren en mayor número a la cirugía estética, bajo la presión de parecerse a una imagen idealizada, por no mencionar los casos en los que las menores de edad llevan a cabo éstas prácticas con el consentimiento incomprensible de sus padres.

La facilidad de acceso a internet, junto con el material enviado por correo electrónico y los teléfonos móviles con contenido explícitamente sexual, dan como resultado que sea difícil restringir que dicho contenido llegue a los jóvenes.
Es común encontrarse en las redes sociales como muchos adolescentes «cuelgan» imágenes sexualmente explícitas de sí mismos, acompañadas de lenguaje despectivo o degradante. Muchas chicas se presentan de forma provocativa y de manera abiertamente sexual para el agrado de otros jóvenes y envían estas imágenes por correo o teléfonos móviles.

El hecho de que en la cultura de los famosos las mujeres sean habitualmente presentadas como personas de éxito y celebradas por su atractivo sexual y apariencia (a veces con escasa referencia a su inteligencia o a sus capacidades) lanza un poderoso mensaje a los jóvenes sobre qué es lo que vale y en lo que deben centrarse.

Según psicólogos e investigadores, a una edad joven, las capacidades cognitivas necesarias para hacer frente a imágenes persuasivas de los medios todavía no se han desarrollado. Junto a esta falta de capacidad para afrontar tales imágenes, la capacidad de penetración de una cultura sexualizada da como resultado que los niños estén frecuentemente expuestos a material que no es apropiado para su edad.
Además, las evidencias conllevan a un nexo claro entre el consumo de imágenes de éste tipo y una tendencia a ver a las mujeres como objetos, así como la aceptación de actitudes y comportamientos agresivos como norma.
Al animar a los espectadores masculinos a percibir a las mujeres como seres sexuales, la publicidad promueve una mentalidad en la que las mujeres son vistas como subordinadas y, por tanto, como blancos apropiados de la violencia sexual.

Ante la evidente degradación paulatina de la dignidad humana, gobiernos, instituciones y medios de comunicación deberían de apelar al mensaje de que la sexualización es un tema de profunda importancia con graves consecuencias para los individuos, las familias y la sociedad.
Qué necesitamos entonces, un «Mapa» ó una brújula?

Hijos e internet

Hace unos días se publicó la noticia de que agentes de la Guardia Civil de Cádiz detuvieron a un joven de 33 años que supuestamente violó a una menor de edad a la que conoció en internet y a la que coaccionó a través de una conocida red social.

La víctima acudió en aquellas fechas a un cuartel de la Guardia Civil para denunciar que había sufrido una agresión sexual consumada por parte de un hombre, vecino de Chiclana de la Frontera, al que había conocido a través de una red social y con el que había mantenido correspondencia por correo electrónico. Según explicaron en el Instituto Armado, el presunto agresor logró ganarse su confianza y obtuvo información sobre la vida privada de la chica. Entre otras cosas, datos «comprometedores» sobre vivencias personales que le había facilitado la chica.

Con esta información en su poder, el hombre empezó a chantajearla con el objetivo de conseguir una cita con ella, a lo que la menor acabó accediendo. Una vez juntos, ambos se desplazaron en el vehículo de él hasta una zona despoblada, donde volvió a amenazarla con divulgar los datos que tenía entre personas de su entorno si no accedía a sus pretensiones. La menor llegó a oponerse y el hombre la abofeteó. Tras consumarse la agresión sexual, la chica denunció lo sucedido y un equipo de la Guardia Civil se hizo cargo de la investigación, aplicándole a la víctima el protocolo de actuación en casos de agresión sexual

Habría que enseñar a nuestros hijos es que las redes sociales están para hacer un buen uso de ellas y que no es el medio para dejar datoscon el que puedan chantajearles para lograr un propósito desconocido. Deben comprender que no se pueden facilitar datos personales a nadie en internet, porque no saben con quién están hablando realmente.

Educación sexual

Me pregunto por qué no es eficaz la educación sexual en las escuelas y la distribución de anticonceptivos para luchar contra el aborto y el SIDA, y ante los resultados entiendo que lo que ocurre es que el tipo de información que se imparte trata la sexualidad humana desde un punto de vista biológico, desligada del amor y con un enfoque hedonista.

El mensaje que les llega pareciera ser: “tienes derecho a disfrutar del placer que puede darte el sexo, pero debes tomar precauciones para no enfermar o para no traer hijos al mundo”.
Se olvida o no se entiende, que la sexualidad se hace personal y verdaderamente humana cuando está integrada en la relación de persona a persona, en la entrega mutua total que conlleva el amor temporalmente ilimitado del hombre y de la mujer.

Tolerancias e intolerancias

"La exhibición obligatoria de crucifijos en las aulas es una violación del derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus creencias y al de libertad de religión de los alumnos, según estimó ayer el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La sentencia responde al recurso presentado por Soile Lautsi, una ciudadana italiana de origen finlandés que en 2002 había pedido al instituto estatal italiano en el que estudiaban sus dos hijos que quitara los crucifijos de las clases. Los hijos de la demandante, Dataico y Sami Albertin, de 11 y 13 años de edad respectivamente, eran alumnos en el curso 2001-2002 del colegio público de Abano Terme (noreste de Italia), en el cual todas las aulas tenían un crucifijo colgado en la pared. Solie Lautsi consideró ese hecho contrario al principio de laicismo e informó a la escuela de su posición, invocando un dictamen del Tribunal de Casación que juzgó que la presencia de crucifijos en locales electorales era contraria al laicismo del Estado.

En mayo de 2002, la dirección del colegio decidió mantener los crucifijos en las aulas. Posteriormente, una directiva del Ministerio de Instrucción Pública fue dirigida a todos los directores de colegio recomendándoles que procedieran de esa manera. Ante el Tribunal Constitucional, el Gobierno italiano sostuvo la misma posición, argumentando que el crucifijo no es sólo un símbolo religioso, sino también un símbolo del Estado italiano. En marzo de 2005, la Justicia italiana desestimó el recurso de la demandante asumiendo el mismo argumento, toda vez que estimó que el crucifijo es «símbolo a la vez de la historia y de la cultura italianas, y por ende de la identidad italiana». En febrero de 2006, el Consejo de Estado italiano rechazó a su vez el recurso.
Sin embargo, los jueces del Tribunal de Estrasburgo estimaron que la cruz puede ser interpretada fácilmente por los alumnos de cualquier edad como un signo religioso, lo que puede perturbar a los alumnos de otras religiones o a los que sean ateos. Ahora, el Gobierno italiano deberá pagar a Lautsi una indemnización de 5.000 euros por los daños morales sufridos.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos decidió por unanimidad que en este caso se violó el artículo 2 del protocolo 1 (sobre derecho a la instrucción) y del artículo 9 de la Convención (sobre libertad de pensamiento, de conciencia y de religión). Se trata de la primera sentencia que la Corte de Estrasburgo emite en materia de exposición de símbolos religiosos en las aulas.

El Ejecutivo que dirige Silvio Berlusconi no parece dispuesto a ceder en este asunto y ya ha anunciado que recurrirá la sentencia De hecho, la ministra de Educación italiana, Mariastella Gelmini, rechazó la sentencia contra Italia por exhibir crucifijos en las aulas del Tribunal de Estrasburgo y consideró que está «impregnada de ideología». «La presencia de crucifijos en las aulas no significa una adhesión al catolicismo, sino que representa nuestra tradición», afirmó. La historia de Italia está llena de símbolos y si se eliminan, se termina por eliminar parte de nosotros mismos. En este país nadie quiere imponer la religión católica», dijo la ministra."

A este paso tendremos que quitar las cruces en lo alto de las iglesias que conviven con nosotros en los barrios que transitamos cada día, eliminar la palabra Dios del vocabulario, no sea que alguien se ofenda, aunque por otra parte dejaremos de utilizar su nombre en vano… Al final es precisamente la falta de Dios lo que conlleva a la insensatez, el absurdo más grande vestido de ridícula y ficticia tolerancia.