Cadena de mensajes fraudulenta


Se está distribuyendo una cadena de mensajes solicitando contactar con familias que padezcan «FOP» (Fibrodisplasia Osificante Progresiva)

El mensaje proviene del Hospital General de Ciudad Real y contiene el siguiente texto:

» MI ENFERMEDAD SE LLAMA «FOP» (Fibrodisplasia Osificante Progresiva) Y  NECESITO CONTACTAR CON TRES FAMILIAS QUE LA PADEZCAN PARA COMPLETAR UNA CADENA DE DIEZ FAMILIAS. SOLO ASÍ PODRÍAMOS ENCONTRAR LOS GENES QUE LA ORIGINAN Y UNA SOLUCION.

TAL VEZ YO NO PUEDA CONOCERTE NUNCA, PERO DIOS TE BENDECIRÁ.»
Sin embargo este mensaje se trata de un fraude del que queremos avisar desde nuestras páginas, pues el Hospital viene sufriendo una avalancha de comunicaciones que les impide dedicarse a su labor. 

Es lamentable que una vez más circulen por internet este tipo de comunicaciones que no llevan más que al desconcierto, el enfado y a la desconfianza en los canales de comunicación electrónica.


La quimio se pasa volando. Ayúdales!

La Fundación «Juegaterapia.org» se dedica a  recoger todo tipo de consolas usadas, mandos y juegos para NIÑOS enfermos de cáncer y distribuirlas en hospitales con zona de oncología infantil.
La idea es hacer más llevaderas las sesiones de quimioterapia en los hospitales y arrancar así alguna sonrisa.

Su lema  es «la quimio jugando se pasa volando».

Las consolas se entregan con una pegatina con los datos del donante, para que el niño al que les llega o un familiar suyo pueda agradecerlo con una llamada, un mensaje… Las consolas se entregan a niños ingresados, aunque se ceden al centro hospitalario, de forma que cuando el paciente es dado de alta los dispositivos se quedan en las habitaciones para que sean utilizados por otros niños.

Se hacen muy largas las horas en los hospitales y más a estos niños que deben estar en sus habitaciones aislados. Pasar sus largas sesiones distraídos y olvidándose a ratos del dolor es muy importante para ellos.

Su sede está en Madrid, C/Sagasta nº 8 donde podéis enviar todas vuestras consolas y juegos. También cuentan con la colaboración de 20 Asociaciones  de la Federación Española de Padres de Niños con Cancer (FEPNC) con sedes en muchas provincias españolas.

I Had Cancer

«I Had Cancer» (IHC) es una red con una clara finalidad social y que merece la pena conocer.
Sería mejor no tener que utilizarla, por el hecho de no estar padeciendo los efectos de este mal, pero los enfermos que lo sufren, o aquellos familiares y amigos que la padecen indirectamente, seguramente encontrarán en este site un buen lugar de encuentro y apoyo.

IHC todavía está en fase de pruebas y su objetivo es conectar, educar y animar a toda la gente afectada de alguna manera por el cáncer, así como permitir a los usuarios crear un perfil, contar su historia y contar qué tipo de cancer tuvo o tiene.
Con estos datos, se podrá buscar a otros usuarios por localidad, tipo de enfermedad, año de diagnóstico, edad, género… y participar en foros de discusión o entrar en contacto mediante mensajes privados, una vez que hayan aceptado ser parte de tu «círculo».

La fundadora de IHC es Mailet Lopez, quien padeció cáncer de mama.

Más información aquí

Hambruna en el Cuerno de Africa (II)

Ver post anterior

Crece el temor de que una epidemia de cólera podría propagarse rápidamente entre los cientos de miles de personas que viven en condiciones insalubres en Mogadiscio después de huir de la sequía, el hambre y la inseguridad.

El número de casos es de dos o tres veces lo que había el año pasado así que podemos decir que podemos hablar ya una epidemia de cólera.
El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un período de incubación corto, de entre uno a cinco días, y produce una enterotoxina que causa una abundante diarrea indolora y acuosa que puede conducir rápidamente a la deshidratación severa y muerte si no se ataja rápido.

En el centro de salud más grande de Mogadiscio (Banadir Hospital) se han detectado hasta ahora 4.272 casos de diarrea acuosa aguda, los síntomas del cólera, causando 181 muertes.
Además, según la OMS, pruebas de laboratorio realizadas aleatoriamente mostraron que el 60 por ciento de los casos también dieron positivo por malaria.
Los niños menores de cinco años, debilitados por la desnutrición, constituyen las tres cuartas partes de los casos. Del total de casos, 1.633 se registraron en Junio y Julio.

Hay varias razones para este repentino aumento. En primer lugar, los numerosos asentamientos de personas internamente desplazadas en refugios improvisados, la falta de saneamiento y el acceso limitado al agua potable.
En segundo lugar, la limitada capacidad de los centros de salud existentes para acceder y proporcionar servicios esenciales de salud.
Y en tercer lugar, el elevado número de niños desnutridos debido a la hambruna permanente que aumenta la susceptibilidad a las enfermedades transmitidas por el agua como la diarrea acuosa aguda.

Se estima que 100.000 personas, huyendo de la sequía, la hambruna y los conflictos, se han abierto camino hacia Mogadiscio en los últimos dos meses. Estos se han unido a las 370.000 personas que
habían huido antes a la capital.

La situación de seguridad sigue siendo una gran preocupación para la comunidad humanitaria en Mogadiscio, a pesar de que el grupo opositorio Al-Shabab anunció el 6 de agosto que se retiraba de la ciudad.
Según portavoces de ACNUR, a pesar de esta decisión, no se espera que termine la inseguridad en la capital somalí, ni de inmediato abrir el acceso a otros lugares.

Con dos millones de niños con desnutrición aguda en todo el Cuerno de África, el fondo de las ONU para la Infancia (UNICEF) ya ha denominado la crisis como «Hambruna Infantil». Según esta organización,
más de medio millón de niños están en riesgo inminente de muerte si no reciben ayuda en cuestión de semanas.

Más allá de ser una crisis de desnutrición, es también una crisis de supervivencia infantil en general ya que los niños desnutridos son mucho más susceptibles a la cólera, el sarampión y la malaria.
«Esta situación seguirá presente durante un tiempo, pero podemos salvar vidas si actuamos ¡AHORA!

Ver en el post anterior cómo colaborar

Una nueva bacteria

Una nueva cepa de una de las enfermedades más comunes de transmisión sexual tiene a los científicos advirtiendo que la “súper bacteria” podría provocar una “era futura de gonorrea incurable”.

La gonorrea es una enfermedad bacteriana común transmitida sexualmente que puede conducir a una enfermedad inflamatoria de la pelvis, a un embarazo ectópico y a la infertilidad, tanto en hombres como en mujeres. A menudo causada por la promiscuidad sexual, generalmente la infección no se detecta en las mujeres, quienes se la pueden transmitir durante el parto a sus hijos no nacidos; en los hombres, la enfermedad a menudo no se diagnostica o no es detectada. Al no ser tratada, la gonorrea puede convertirse en una amenaza mortal.

Pero los expertos dicen que ellos no podrán curar en el futuro la infección transmitida sexualmente. La cepa más reciente, designada “H041”, fue descubierta recientemente en Japón y ha resistido los antibióticos clásicos utilizados para combatir la gonorrea.
La resistencia a los antibióticos de la H041 fue descubierta por Magnus Unemo, del Laboratorio de Referencia de Suecia para la Neisseria patógena en el Hospital Universitario de Orebro, quien advirtió que la cepa puede provocar una era futura de gonorrea incurable.
Aunque se ha sabido que la gonorrea desarrolla resistencia a las drogas y se adapta a las nuevas después de diez o quince años, los científicos pudieron anteriormente tratar con éxito las infecciones, con una droga llamada cefalosporina. Sin embargo, la nueva cepa no reacciona a la droga, dijo el investigador sueco, quien ahora intentará tratarla con carbapenema, el antibiótico más potente diseñado hasta ahora para combatir la nueva cepa.

Los expertos examinarán la nueva enfermedad y tratarán de desarrollar un tratamiento que pueda implicar la combinación de antibióticos.

Unemo tiene previsto presentar los detalles del hallazgo en una conferencia en la Sociedad Internacional para la Investigación de Enfermedades de Transmisión Sexual, en la ciudad de Québec el 11 de julio, donde un simposio entero estará dedicado al tema.

Ver versión original en inglés